Estimulación cognitiva y física
El programa de Envejecimiento Activo está diseñado para aquellas personas que presenten algún tipo de enfermedad neurodegenerativa (Alzheimer, Parkinson y otras demencias), así como para aquellas personas que deseen recibir entrenamiento cognitivo y físico preventivo.
Programa de Envejecimiento Activo
Enfoque de tratamiento
- Deterioro Cognitivo Leve
- Demencia en estadio inicial (leve)
- Demencia en estadio más avanzado y crónico (moderada)
Enfoque preventivo
- Alteraciones de memoria asociadas a la edad.
- Quejas subjetivas de memoria.
Terapia de estimulación cognitiva
La terapia de estimulación cognitiva en Clínica NYR se incluye dentro del programa de Envejecimiento Activo, en el que participan un equipo de profesionales que trabajan de forma transdisciplinar. Se ocupa de estimular la cognición (funciones cognitivas), las emociones y el cuerpo (fisioterapia), de forma individualizada y atendiendo a las necesidades de cada persona.
Y consiste en un conjunto de técnicas y estrategias cuyo objetivo es optimizar las funciones cognitivas (atención, percepción, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas, praxias, gnosias etc.…).
La estimulación cognitiva, como terapia no farmacológica, trata de potenciar aquellas capacidades y habilidades mentales que se encuentran todavía preservadas, a través de programas estructurados de entrenamiento. Se basa en los mecanismos de neuroplasticidad cerebral y en el conocimiento actual de que la plasticidad neural se mantiene en la edad adulta.

Dr. Alfredo Gil
Neurólogo

María Gómez
Fisioterapeuta

Cecilia Blasco
Neuropsicóloga

Cristina García
Logopeda

Alia Abdulah
Neuropsicóloga

Anabel Sarió
Fisioterapeuta Neurológica
¿Cómo es el tratamiento fisioterapéutico?
Desde la fisioterapia neurológica trabajamos para mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren este tipo de enfermedades, centrándonos en los síntomas propios de cada afección.
Las enfermedades degenerativas, como su propio nombre indica, van acompañadas de un proceso de empeoramiento de las funciones o estructuras del cuerpo. Por el contrario, en las no degenerativas, las funciones o estructuras del cuerpo que se han visto afectadas pueden llegar a recuperarse de forma parcial o en su totalidad.
¿Qué dicen los estudios?
Numerosos estudios han demostrado que la actividad física regular basada en ejercicios de fuerza, flexibilidad, resistencia, equilibrio y ejercicio aeróbico mejoran las capacidades físicas y la función cognitiva. Se consigue también una mejora del equilibrio, del tono muscular y del control del movimiento, lo que permite reeducar la marcha y la postura corrigiendo hábitos anómalos.
En la mitigación del dolor también ayuda, así como en los trastornos del sueño. Además, influye positivamente en la depresión y la apatía disminuyendo o eliminando su aparición.
Sin duda, la realización temprana de ejercicio físico terapéutico dirigido aumenta potencialmente la calidad de vida de las personas que sufren enfermedades neurológicas, mejorando todo lo posible su autonomía e independencia.