Abordaje multidisciplinar del Daño Cerebral Adquirido

El Daño Cerebral Adquirido (DCA) es una lesión repentina en el cerebro que conlleva un conjunto variado de secuelas. Estas secuelas pueden provocar alteraciones físicas, cognitivas y emocionales, según el área del cerebro lesionada y la gravedad del daño. La principal causa de daño cerebral es el ictus, seguida del traumatismo craneoencefálico, la anoxia, el tumor cerebral o las infecciones.

La rehabilitación del paciente tras el daño cerebral se divide en tres fases: aguda, subaguda y crónica. En clínica NYR abordamos el DCA en las fases subaguda y crónica, en régimen ambulatorio. Debemos insistir en la importancia de realizar la rehabilitación de manera inmediata ya que así se podrá fomentar mucho mejor la recuperación de la función perdida y la reintegración social, aprovechando los mecanismos de plasticidad cerebral.

Abordaje Transdisciplinar del DCA en Clínica NYR

El servicio de DCA en clínica NYR está formado por profesionales de diversas especialidades como son la fisioterapia neurológica, la logopedia neurológica, la neuropsicología, la psicología, y el enfoque terapéutico basado en el ocio y la reinserción social. 

Los principios que guían nuestra intervención están basados en cinco pilares fundamentales:

  • Atención individualizada: teniendo en cuenta las características de manera personalizada.
  • Atención profesional: conocimiento, experiencia e innovación puestos al servicio de la persona.
  • Valor humano y calidez: atención de calidad y de corazón, poniendo en primer lugar a la persona. 
  • Atención coordinada, multidiciplinar y transdisciplinar: todas las especialidades dentro de las neurociencias trabajando de forma coordinada y dinámica al servicio de la persona. 
  • Atención motivacional: teniendo en cuenta las aficiones y motivaciones de cada persona.

Tratamiento del DCA en Clínica NYR según especialidades

1. Fisioterapia neurológica

El tratamiento fisioterápico para las personas con daño cerebral adquirido está fundamentado en la comprensión y manejo del cuerpo como unidad funcional. Tomando la patología como una respuesta orgánica global, variable e individual.

El objetivo de la fisioterapia neurológica en el proceso de rehabilitación es facilitar el reaprendizaje motor mediante la sumación de estímulos para convertir el movimiento en función. La inclusión de tareas motoras es esencial para lograr que el aprendizaje sea más eficiente. Nuestro enfoque busca también prevenir las complicaciones, mejorando la fuerza muscular, el rango articular, el enderezamiento, la coordinación, resistencia y las respuestas al desequilibrio. 

Las principales alteraciones que podemos encontrar en el paciente con daño cerebral son:

  • Alteraciones musculoesqueléticas: alteración del tono postural, el control de la postura. Hipotonía, espasticidad, hiperreflexia, etc.
  • Alteraciones sensoriales: las sensaciones estarán disminuidas, alteradas o aumentadas.
  • Alteraciones perceptivas: heminegligencia.
  • Alteraciones del equilibrio y la coordinación: en todos los pacientes podremos observar reacciones posturales disminuidas, anómalas o inexistentes.
  • Cambios adaptativos: consecuencia directa de las alteraciones músculo-esqueléticas y que se instauraran con el tiempo si no son controladas de forma adecuada en el tratamiento. Estos cambios se desarrollarán tanto en el hemicuerpo más afecto como en el menos afecto.

Las líneas de actuación más importantes tienen que ver con el tratamiento precoz, la repetición de actividad motora para facilitar el aprendizaje, el trabajo en equipo interdisciplinar y la estimulación diaria.  

2. Logopedia neurológica

A nivel logopédico un paciente con DCA también presenta dificultades. Una lesión cerebral puede desorganizar distintos sistemas funcionales, por lo que el estudio y evaluación no debe limitarse al lenguaje, sino también la comunicación gestual y la deglución. 

Destacar que las secuelas a tratar desde el área de Logopedia tras un DCA se centran en las siguientes alteraciones:

  • A nivel de trastornos de lenguaje, se caracterizan los trastornos afásicos, manifestados en la emisión de los elementos sonoros del habla, déficit de la comprensión y trastornos de la denominación. 
  • La capacidad de lenguaje no verbal, es decir, la expresión gestual, también se ve mermada, así como otras posibles modalidades como el lenguaje de signos, morse…
  • Otra alteración del habla que se manifiesta es la disartria, debido a una lesión del sistema nervioso central y/o periférico, dando lugar a parálisis, debilidad o incoordinación de la musculatura del habla, afectando así a mecanismos relacionados como son la respiración, la fonación, y entonación.
  • Relacionado con esto, también puede verse alterada la voz y sufrir disfonía, por exceso o defecto de fuerza en las cuerdas vocales, además que suelen provocar una sensación de voz ronca, débil o ausencia de voz.
  • Puede darse también alteraciones en el proceso deglutorio, en cualquiera de las fases de la deglución, y en el mecanismo de eficacia y seguridad de esta para llevar a cabo la deglución por vía oral. 

3. Neuropsicología y psicología clínica

Desde la neuropsicología se abordan y tratan las secuelas cognitivas que aparecen tras un DCA, como son las alteraciones en la atención, la orientación, la memoria, la velocidad de procesamiento de la información y otras denominadas praxias, gnosias y funciones ejecutivas. 

El trabajo fundamental se basa en acompañar a la persona a través de un proceso de entrenamiento cognitivo (individual y grupal). La eficacia del entrenamiento se observa cuando se restaura la función cognitiva alterada o bien cuando la persona que ha sido capaz de integrar adecuadamente estrategias de compensación y apoyo. 

En clínica NYR contamos con un equipo de tres neuropsicólogos y una terapeuta cognitiva y de ocio. Dos de las neuropsicólogas del equipo de especialistas, cuentan cada una con más de 10 años de experiencia en el ámbito de la neurorrehabilitación de DCA, desde la fase más aguda hasta la crónica. 

Desde la psicología clínica proporcionamos acompañamiento y apoyo emocional durante el proceso tanto a la persona con DCA como a la familia (sesiones individuales y grupos de apoyo). 

Puede aparecer durante el proceso el trastorno adaptativo, trastorno de ansiedad o depresión entre otros. Siempre hay un antes y un después en la persona y la familia tras un DCA, por lo que resulta imprescindible realizar un abordaje psicológico. 

El daño cerebral adquirido se manifiesta sin avisar, afectando a un conjunto de funciones: logopédicas, neuropsicológicas y físicas. Por ello es imprescindible realizar por un abordaje multidisciplinar en la intervención, para que el tratamiento y la evolución sea más completo y beneficioso. Tanto el paciente como la familia, deben recibir nociones y pautas por parte del equipo de neurorrehabilitación, para que el proceso lleve la mejor evolución posible. Se requiere de la generalización al contexto familiar, social y personal, de conductas, ejercicios y pautas adaptativas. El tiempo en casa es muy valioso, no hay que dejar de lado los objetivos del tratamiento en esos momentos, por ello tiene también la familia y los cuidadores un papel fundamental durante el proceso de rehabilitación y después. 

Equipo Neurorrehabilitación DCA – Clínica NYR

Deja un comentario