El papel de la familia en la rehabilitación de pacientes con daño cerebral.

El progresivo envejecimiento de la población y otras causas añadidas han conllevado un aumento de la prevalencia e incidencia de enfermedades crónicas e incapacitantes en nuestra sociedad.

El aumento de enfermedades crónicas cerebrales ha incrementado la demanda de los llamados cuidados de larga duración en la comunidad. En la mayoría de casos, estos cuidados, son proporcionados por la familia en el domicilio o, en su defecto, por un cuidador. Son las familias las que asumen la mayor parte del gasto económico y dedicación en el cuidado, invirtiendo una media de 70 horas semanales. Por ello, expertos en el área del cuidado familiar sostienen que la enfermedad afecta a todo el sistema familiar, dado que compromete y modifica la dinámica y el funcionamiento normal de todo el grupo.

Los profesionales sanitarios también tenemos una importancia en este proceso, pero sin la familia y/o cuidadores, nuestro trabajo se queda cojo. Por ello, en este artículo, vamos a centrarnos en dar unas pautas de cuidado que sirvan de guía para que la rehabilitación se extienda a todos los ámbitos de la vida de la persona con daño cerebral.

¿Cuál es el papel de cada uno en el proceso de rehabilitación?

Lo más importante en el proceso de recuperación es la acción conjunta de todos, tanto profesionales como familiares. Es muy importante que los parientes o las personas que pasan tiempo con el paciente estén bien informados, bien organizados y trabajando en colaboración con el equipo de rehabilitación; así, se espera obtener mejores resultados.

Por lo tanto, el papel óptimo que se recomienda que asuma cada uno, sería:

  • Los familiares o cuidadores: facilitan al resto del equipo la información más precisa sobre los síntomas y las dificultades con las que la persona se encuentra en su vida diaria; trabajan para mantener y afianzar día a día las mejorías conseguidas por los profesionales sanitarios y son de vital importancia para motivar y animar al paciente en su esfuerzo diario por recuperarse.
  • Los profesionales: ponen a disposición del paciente y sus familiares o cuidadores todo su conocimiento y ayudan a implementar estrategias rehabilitadoras para conseguir mejoras.
  • Los pacientes: deben poner de su parte su disposición y hacer lo posible para favorecer la recuperación, dejándose aconsejar y comunicando todo lo que vaya sintiendo.

El papel del familiar:

La mejor forma de ayudar a una persona querida a superar la lesión es entender la rehabilitación y facilitarla. Para ello, recomendamos cumplir con, al menos, estas dos pautas necesarias:

  1. Ayudar al paciente a entrar en un centro o programa de rehabilitación especializado en el daño cerebral.
  2. Como familia, debemos prepararnos para atender y responder a las necesidades y conductas de nuestro ser querido, sobre todo una vez se reintegre en la vida familiar. Estar informado y aconsejado puede ser la mejor manera de prepararse. Esta preparación nos permitirá anticipar problemas o saber afrontarlos de una manera más adecuada y beneficiosa para el miembro de nuestra familia que ha sufrido la lesión. En esta fase el paciente necesita todo nuestro apoyo y cariño, y estar preparado puede ser el mejor método para evitar conflictos, preocupaciones innecesarias y centrarnos en aportar nuestro gran grano de arena a la recuperación y bienestar de nuestro ser querido.

Cómo optimizar (como familiar) la rehabilitación del paciente:

La rehabilitación de la persona con daño cerebral se parece a la educación de los más pequeños, porque en ambos casos la persona tiene que desarrollar capacidades y aprender a hacer muchas actividades. Para ello, el papel de los familiares es crucial, pues pueden, mediante una serie de prácticas, ayudar a la optimización de la rehabilitación de la persona con daño cerebral.

La optimización del paciente se dará si la rehabilitación es:

  • Contextualizada: en distintos lugares y situaciones. los aprendizajes que se realizan en situaciones reales y que tienen un significado para la persona tienen más fuerza y son más duraderos. Por eso, es tan importante que la rehabilitación ocurra en un contexto que signifique algo para la persona.
  • Global: quiere decir que cuando ayudamos a una persona en su rehabilitación se suelen trabajar varias capacidades al mismo tiempo.
  • Continua: 24 horas al día. En cualquier momento se puede ayudar en la rehabilitación. Esto no quiere decir que debamos ser demasiado insistentes con nuestro familiar ya que la rehabilitación se puede realizar al hacer las cosas de cada día. Vestirse, en una visita al doctor, mientras come o mientras vemos la televisión.

Otros artículos que podrían resultarte de interés:

Deja un comentario